En directo, Ley Duplomb, haga sus preguntas: "Los opositores a esta ley la critican por ofrecer respuestas cortoplacistas a los retos que surgirán en las próximas décadas".

La ley Duplomb, en el centro de una petición que critica su impacto sobre el medio ambiente y la salud y que está haciendo sonar las alarmas en el sitio web de la Asamblea Nacional, pretende devolver la competitividad a los agricultores aligerando algunas restricciones.
Adoptado definitivamente el 8 de julio tras acalorados debates, el texto, apoyado por el senador Laurent Duplomb para "eliminar las restricciones al ejercicio de la profesión de agricultor" , es objeto de una petición estudiantil que alcanzó la cifra récord de 1,3 millones de firmas, abriendo así la vía a un debate ante los diputados, pero sin un nuevo examen del texto en cuanto al fondo ni una derogación a priori.
Presentado por sus defensores como una de las respuestas a la crisis agrícola de 2024, el texto contiene varias medidas controvertidas:
- Retorno excepcional del acetamiprid
La más criticada es la reintroducción regulada y excepcional del acetamiprid, un insecticida de la familia de los neonicotinoides, prohibido en Francia desde 2018 pero autorizado en Europa hasta 2033.
Fue solicitado por la Alianza de Jóvenes Agricultores FNSEA y la Coordinación Rural, los principales sindicatos agrícolas, en particular por los productores de remolacha azucarera que afirman no tener una solución para proteger eficazmente sus cultivos. Los agricultores temen la competencia de las importaciones de azúcar producida con pesticidas prohibidos en Francia.
El regreso de los neonicotinoides, altamente tóxicos para las abejas, ha sido criticado por conservacionistas de la naturaleza, apicultores, la Confederación Campesina (el tercer sindicato agrícola más importante), así como por autoridades públicas del agua y científicos que han advertido recientemente de la "persistencia" de estas sustancias en el medio ambiente y los riesgos para la salud.
- Cómo funciona la Agencia Nacional de Seguridad Sanitaria
Otro tema del texto es la función de la Agencia Nacional de Seguridad Alimentaria, Medioambiental y Laboral (ANSES), encargada desde 2015 de evaluar los peligros de los plaguicidas y autorizar su comercialización. El texto transaccional establece que la Agencia, al examinar la comercialización y el uso de productos fitosanitarios, debe tener en cuenta las circunstancias agronómicas, fitosanitarias y ambientales, incluidas las climáticas, que prevalecen en el territorio nacional.
- Agentes de la Oficina Francesa de Biodiversidad
En cuanto a los agentes de la Oficina Francesa para la Biodiversidad (OFB), responsables de la vigilancia ambiental, ahora están equipados con cámaras individuales . La institución pública había sido criticada por el primer ministro François Bayrou, quien calificó ciertas inspecciones realizadas por agentes de la OFB en viviendas de agricultores como "errores" , "un arma en el cinturón" .
- Almacenamiento de agua y humedales
El texto también pretende facilitar el almacenamiento de agua para el riego de cultivos, en un contexto de escasez de recursos vinculado al cambio climático.
Las asociaciones alertan contra la "instalación de megacuencas" , esas inmensas reservas creadas en invierno extrayendo agua de las capas freáticas o de los cursos de agua, "que monopolizan" los recursos hídricos "en beneficio de una agricultura intensiva" .
Con el texto, ahora habrá una presunción de "interés general mayor" para las instalaciones de almacenamiento, con la intención de facilitar los trámites para la obtención de permisos de construcción.
- Ampliación de las granjas de cría
En el ámbito ganadero, la ley facilita la ampliación o creación de instalaciones para la ganadería intensiva. En particular, permite que, durante la consulta pública, la reunión pública se sustituya por una reunión permanente en el ayuntamiento. También eleva el límite de ganado a partir del cual las granjas deben registrarse u obtener autorización: de 40.000 pollos actualmente a 85.000 con la ley, y de 2.000 cerdos a 3.000.
Le Monde